viernes, 13 de mayo de 2016

Víctimas de violaciones de DDHH de la Guajira autorizan exhumación de sus familiares



Fiscal Nacional con competencia indígena Rubaldo Cortez
dialogando con familias wayuu
 4 Familias Wayuu, habitantes del Municipio Indígena Bolivariano Guajira, fueron visitadas por el fiscal con competencia nacional indígena Rubaldo Cortez  en representación del Ministerio Publico de la República Bolivariana de Venezuela, para solicitar por escrito la autorización de la exhumación de los cuerpos de quienes según denuncias del Comité de derechos humanos de la Guajira fueron asesinado por efectivos de la FANB.


miércoles, 13 de abril de 2016

“Bolero” y “Moscas”: la danza de la corrupción en la Guajira

El vocablo popular se ha fortalecido en Venezuela, se  ha posicionado en el argot común para referirse a los delitos o acciones de la ciudadanía que evade los  controles aplicados por el Estado para la supervivencia, porque  queda claro que hay un alto grado de corrupción.

Decomiso de "pipas" de gasolina efectuada en el
sector Fundo El Carmen -Paraguaipoa 
 Para la gente la acción de buscar alimentos en un supermercado se ha convertido en “bachaqueo”, homónimo de la faena que realizan los bachacos (especie de hormiga) para recolectar sus  alimentos.
Para el Gobierno el “bachaqueo” significa ir a comprar productos a precio y expendio regulado y viajar a Colombia para su reventa, lo que implicaría el delito de contrabando de extracción.
 El termino se ha naturalizado, tanto por su frecuente uso en boca de los voceros del Gobierno, ya no se distingue quienes compran para su casa y quienes para el acto ilícito. En tal sentido, las comunidades indígenas que habitan la frontera, aunque con idiomas propios también reproducen términos

Miseria y desnutrición toma riendas en la Guajira

Un trabajo de nuestro compañero Algimiro Montiel , miembro de la red de comunicación del pueblo Wayuu Putchimaajana y corresponsal del Periódico Versión Final en el Municipio Guajira 
algimiromontiel@gmail.com

 Caracolito una comunidad del municipio fronterizo sobrevive entre el hambre, falta de vivienda y la ceguera de las autoridades. A solo 600 metros de la vía Troncal del Caribe al sur de Paraguaipoa se encuentra ubicado el sector Caracolito con más de doscientos habitantes, una escuela de 4 salones una carretera de barro por donde solo andan quienes viven allí, Caracolito era innombrable hasta que hace dos meses se detectó el caso de la familia Urdanetacompuesta por cuatro miembros adultos y tres menores, dos ellos con discapacidad que a le vez presentaban desnutrición.

sábado, 2 de abril de 2016

Guajira: Campaña "El agua es un derecho para la humanidad no para las multinacionales"

El agua es un derecho para la humanidad no para las multinacionales.

“Sólo cuando el último árbol de trupillo esté seco , el Río Ranchería asesinado y
la última araña extinguida, te darás cuenta que no puedes comer carbón.”


En Wounmainkat, territorio del pueblo indígena Wayuu, localizado en el departamento de La Guajira al norte de Colombia, en menos de cinco años, cerca de 5.000 niños y niñas Wayuu han muerto por hambre, por síntomas relacionados a malnutrición y por problemas respiratorios. Entretanto, El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, utiliza 17.000 millones de litros de agua para garantizar sus operaciones diarias de explotación. La respuesta por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia, es dar vía libre a ésta compañía minera propiedad de Glencore (Suiza), BHP Billiton (Reino Unido) y AngloAmerican (Australia), para desviar el Arroyo Bruno, uno de los afluentes más importantes del Río Ranchería.